简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Tensión con la deuda europea: Francia paga más que Italia por financiarse a corto plazo tras el golpe de Fitch
Extracto:La curva refleja dos realidades: presión inmediata sobre Francia en el corto plazo para financiarse tras la rebaja de rating de Fitch el pasado viernes.
Larebaja de la calificación crediticia de Francia por parte de Fitch, que redujo la nota soberana el pasado viernes desde AA- hasta A+, está provocando una reacción negativa en el mercado de bonos este lunes. España, que recibió una subida de su rating por parte de S&P, presenta la cara positiva.
El rendimiento de la deuda francesa a 10 años se sitúa en 3,51%, cerca de alcanzar de nuevo a la italiana al mismo plazo, un hito histórico en la eurozona que se produjo temporalmente el pasado 9 de septiembre cuando se confirmó la dimisión del Gobierno Bayrou.El nombramiento de Sebastien Lecornucomo nuevo primer ministro francés no ha cambiado el panorama.
Sin embargo, los inversores dan por sentado el entre ambas referencias de bonos y exigen que Francia pague más por financiarse en los plazos más cortos, donde se concentran buena parte de los vencimientos del Tesoro francés. Es ahí donde más se está reflejando la tensión en los mercados respecto a la crisis política en Francia, marcada por la imposibilidad de sacar adelante los presupuestos del gobierno y de afrontar un paquete de recortes de gasto público.
La curva de rendimientos muestra que, en los plazos más cortos, Francia está pagando más que Italia por financiarse, según las cotizaciones en el mercado secundario. En el tramo de 1 mes (2,00% vs. 1,95%), 3 meses (2,00% vs. 1,93%), 6 meses (2,05% vs. 2,03%) y 1 año (1,99% vs. 1,96%). A medio y lar plazo, la relación se invierte e Italia todavía asume un mayor coste de financiación.
Italia, considerado el emisor del euro con peores perspectivas para deuda, está mejorando progresivamente su perfil desde la llegada del Gobierno Meloni, como refleja la progresiva caída de los diferenciales respecto a otros países. Francia, en cambio, va por el camino contrario. La rebaja de rating de Fitch solo ha confirmado que los inversores exigen más por prestar dinero al Estado galo.
Además de un escenario político altamente fragmentado, los mercados penalizan el bloqueo en la aprobación de medidas de consolidación fiscal, en particular el plan de ajuste de 44.000 millones de euros previsto para 2026. Fitch advirtió en su informe que la incertidumbre parlamentaria puede diluir los objetivos de reducción del déficit, que este año se proyecta en 5,4% del PIB.
“Tenemos una perspectiva negativa sobre el spread de Francia y preferimos los países periféricos, dada la limitada propagación y sus mejores fundamentos económicos”, apunta Aline Goupil-Raguénès, estratega de Ostrum AM (Natixis IM), en un informe. “De hecho, observamos que, ante esta incertidumbre política, los inversores se están volviendo más cautelosos y tienden a reducir ligeramente los vencimientos en este contexto. Prefieren favorecer a los países periféricos, dados los bajos efectos de contagio”, añade.
En su opinión, Francia no está al borde del colapsopero el crecimiento de su economía continúa siendo demasiado lento para que los inversores perciban un equilibrio en su capacidad de pago. según los datos de Fitch, la economía gala creció en torno al 1,1% en 2024, pero se desacelerará al 0,7% este año, en un escenario de fuertes necesidades de financiación por el incremento de coste de las pensiones o el aumento de los planes de gasto en defensa.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
