简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Altman, el MIT y las decisiones de Meta reavivan el miedo a una burbuja en la IA. ¿Está el sector sobrevalorado? Nvidia podría tener la respuesta este miércoles.
Cada vez más inversorestemen que el mercado de la IA esté sobrecalentado, que estemos al borde de repetir el estallido de la burbuja de las puntocom del año 2000. Algunos dudan de que los modelos de lenguaje sean lo suficientemente potentes como para alcanzar la “superinteligencia” y otros temen que el enorme gasto de las tecnológicas no se traduzca en beneficios reales.
También hay quienes creen que los inversores menos experimentados se están dejando arrastrar por la moda. Según datos de CB Insights, el 50% del capital de riesgo en la primera mitad de 2025 se destinó a startups de IA. En esos seis meses, la financiación en IA superó todo lo invertido en este sector durante el año anterior. Las principales acciones tecnológicas cayeron la semana pasada, en parte por el temor a una burbuja.
Todas las miradas están puestas en los resultados trimestrales de Nvidia este miércoles, que podrían aportar algo de optimismo. Aquí están los tres eventos clave que dispararon las alarmas.
1. La advertencia de Sam Altman
El CEO de OpenAI, Sam Altman, advirtió este mes que la gente podría estar “demasiado entusiasmada” con la IA. “¿Estamos en una fase en la que los inversores están exagerando con la IA? En mi opinión, sí”, dijo Altman a periodistas, según . “¿Es la IA lo más importante que ha pasado en mucho tiempo? También creo que sí”.
Altman calificó de “locura” y “poco racional” que algunas startups diminutas de IA estén recibiendo inversiones con valoraciones altísimas. “Alguien va a perder una cantidad fenomenal de dinero”, afirmó. “No sabemos quién, y mucha gente también va a ganar una cantidad fenomenal”.
Otros referentes del sector también opinaron. El ex CEO de Google, Eric Schmidt, dijo que es “improbable” que estemos en una burbuja. Sin embargo, el cofundador de Alibaba, Joe Tsai, aseguró que “empieza a ver una especie de burbuja” y mostró preocupación por la posibilidad de que la construcción de centros de datos esté yendo más rápido que la demanda. A principios de este mes, OpenAI lanzó ChatGPT-5. Aunque Altman lo describió como una “gran mejora”, la reacción fue tibia: algunos usuarios lo encontraron frío y distante. Altman prometió volver a poner a disposición la versión ChatGPT-4o para los usuarios premium.
2. El revelador informe del MIT
Un informe reciente del MIT descubrió que el 95% de los proyectos piloto con IA no generan ahorros medibles ni aumentan las ganancias de las empresas. Los autores entrevistaron a 150 ejecutivos, encuestaron a 350 empleados y analizaron 300 proyectos de IA.
Las conclusiones son impactantes, considerando que las empresas ya han invertido entre 30.000 y 40.000 millones de dólares en IA generativa.
El problema no es tanto la tecnología, sino una “brecha de aprendizaje”:muchas compañías y trabajadores no saben cómo usar la IA de forma eficiente. Por ejemplo, suelen aplicar IA en marketing y ventas, cuando podría tener más impacto en tareas operativas o de soporte.
3. La reestructuración de la IA en Meta
Después de gastar millones en crear un equipo de “superinteligencia”, Meta ha decidido reorganizar su estructura interna de IA. La división se dividirá en cuatro equipos: investigación, entrenamiento, productos e infraestructura.
Según , Meta está considerando reducir personal en su unidad de IA, y algunos ejecutivos podrían dejar la empresa. Sería un giro notable para el CEO Mark Zuckerberg, que hace apenas unos meses ofrecía sueldos astronómicos y bonos de hasta 100 millones de dólares para atraer talento en IA.
Ahora, Meta ha congelado las contrataciones en su división de IA, según informó The Wall Street Journal. Un portavoz dijo a Business Insider que se trata de “una planificación organizativa básica”. El movimiento ha inquietado a algunos inversores, generando dudas sobre el futuro de las grandes apuestas en IA por parte de las tecnológicas. Las acciones de Meta han subido más de un 25% en lo que va de año.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.