简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
¿El aumento de la gasolina afectara a Colombia?
Extracto:Un inusitado anuncio hecho por el presidente Petro ha dejado a los colombianos en suspenso: el reajuste del precio de la gasolina. ¿Como afectara esto a Colombia?

El 11 de septiembre, el presidente Gustavo Petro hizo el anuncio que el precio de la gasolina colombiana debía tener u fuerte reajuste, lo que afectaría toda la economía en un país que afronta serios problemas de inflación y decrecimiento económico.
Las razones que esgrime el mandatario se basan en el déficit existente en la actualidad en la producción de combustibles, además, para el presidente Petro, sería una forma de conseguir los recursos que hacen falta para cancelar los 40 billones de pesos de deuda dejados por el gobierno anterior.
“La razón por la cual existe un déficit presupuestal en Colombia se debe en parte al subsidio otorgado a la gasolina” Afirmo el mandatario.
También afirmo que: “La otra cara de no subir la gasolina y aumentar el déficit del fondo es dejar aumentar el hambre y la pobreza en Colombia. Le propongo al congreso desligar el cobro de impuestos a la gasolina de la indexación del precio de la gasolina para mitigar el impacto sobre el consumidor”
El presidente Petro hace un llamado a aquellos que dependen del uso de la gasolina y los insto a buscar soluciones más ecológicas.
También declaró que los derivados del ACPM no sufrirán aumentos significativos.
También dijo que era deber del ministerio de minas y de la DIAN velar por el pago de regalías que las empresas de extracción de combustibles fósiles deben realizar, y que este se haga sobre las cantidades reales de extracción y exportación a los precios internacionales.
Bajo este panorama el valor de la gasolina colombiana oscilaría entre los $16.000 hasta los $18.000 por galón.

¿Cuáles serían las consecuencias de esta alza para Colombia?
Las consecuencias en el alza de la gasolina son funestas para la economía colombiana, la cual ya está bastante debil por cuenta de la inflación.
Este aumento en el precio de los combustibles se vería automáticamente reflejados en los insumos y costos operativos del sector transportador, los cuales inmediatamente se trasladarían los gastos a los dueños de la mercancía y, por consiguiente, al consumidor final.
Esto causaría un aumento de la inflación, la canasta familiar y el costo de vida.

El gremio del transporte, la primera víctima.
Oscar Tapia, miembro del gremio de transportadores habló sobre la reciente reunión de la Asociación Colombiana de Camioneros junto al ministro de Transporte, Guillermo Reyes, a quien presentaron sus preocupaciones sobre el probable aumento de precio a los combustibles, teniendo como base el déficit del FEPC.
El gremio del transporte le recuerda al gobierno que el servicio que prestan es esencial y está hecho para satisfacer las necesidades colectivas de los colombianos.
“Cuando el transporte se para, se para la economía, los productos llegan más caros, como lo que pasó en el anterior paro nacional.” Recalca Tapia.
Tapia también declaró que el sector “no aguantaría” un incremento a los precios del ACPM, teniendo en cuenta que los productos de la canasta camionera se obtienen a precio de dólar, por lo que los costos ya son una carga demasiado alta para los transportadores. Además, recalcó que, si el diésel llegará a las previsiones de Fendipetróleo, el sector caería en crisis por las “cuotas inalcanzables en la manutención de los vehículos”.

“Eso sería una hecatombe para las industrias y para los transportadores, nos veríamos impulsados a competir por la disminución de los precios, una depredación. Si hoy hablamos de pasar de $9.000 a $18.000 habría un aumento del 100%, o sea fletes inalcanzables de pagar.”
¿Y el resto de la economía?
Lo que vendría después sería como un castillo de naipes, al aumentar el costo para los transportistas, el valor de los fletes de cargas y mercancía serían muy altos, los campesinos no podrían llevar sus productos a la plaza de mercado o en su defecto deberían aumentar los precios de los productos y alimentos, así mismo aumentaría la inflación en Colombia y la economía colombiana dejaría de crecer.
El aumento del precio disminuiría el déficit, pero empeorará la economía colombiana.
Habrá compensaciones.
Si bien es cierto que la gasolina aumentará para todos, algunos sectores tendrán pequeñas excepciones.
Por ejemplo, se habla de reducir el valor del SOAT a las motos y tarifas especiales para taxistas y pequeños transportadores, esto con el fin de mitigar a algunos gremios que ya anunciaban paros si el alza se hacía real.

¿Cuándo inicia el alza?
El alza en el combustible inicio a partir del 1 de octubre, pero debido al alto impacto que tendría sobre la golpeada economía nacional se hará de forma escalonada.
El incremento este último trimestre del año será de $200 COP mensualmente, ya para el año 2023 se estudiará cual será el incremento de acuerdo a cómo evolucione la economía colombiana.
Conclusión.
Teniendo en cuenta el panorama económico mundial y el hecho que la gasolina tiene un alza en la mayoría de países se podría pensar que es lógico que en Colombia se presente un alza en los combustibles.
Mas sin embargo Colombia es un país productor y no se entiende el porqué de esta alza en un momento álgido para los bolsillos de los colombianos ya tocados por la creciente inflación.
El alza de los combustibles unido a una posible reforma tributaria tiene a más de un capital extranjero pensando si continua o no en Colombia.
El gobierno colombiano debería tratar de buscar soluciones alternativas a sus déficits antes de sobrecargar económicamente al ciudadano promedio.
Para estar actualizados sobre economía global visite WikiFX.
Aquí encontraras todo lo referente al panorama económico latinoamericano y mundial.

Visite WikiFX, la información es poder.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
leer más

Voces del jurado del Premio Golden Insight | Hawk Cheng, Director de Plotio Financial Group
El “Premio Golden Insight de WikiFX” está dedicado a unir las fuerzas de la industria para construir conjuntamente un ecosistema de divisas seguro y sólido, impulsando la innovación y el desarrollo sostenible de la industria. Ahora lanza una nueva serie de entrevistas — “Voces del Jurado del Premio Golden Insight”. A través de entrevistas en profundidad con miembros del jurado autorizados, esta serie explorará el panorama futuro de la industria de divisas y la misión compartida de los líderes de la industria para mejorar la innovación, el cumplimiento y el desarrollo sostenible.

¿Es Kraken un bróker confiable o una estafa que bloquea el retiro de tu dinero?
Descubre cómo funciona la presunta estafa del bróker Kraken, por qué bloquea los retiros con “tareas” obligatorias y cómo protegerte de fraudes financieros.

Axi Broker 2025: ¿Es Seguro o una Estafa? Opiniones, Regulación y Análisis Completo
Descubre si Axi es un bróker confiable en 2025. Analizamos su regulación, seguridad, opiniones reales de usuarios y reportes negativos.

【WikiEXPO Entrevistas a expertos globales】Gustavo Antonio Montero: ESG en finanzas
Como WikiEXPO Dubai concluye con éxito, tuvimos el placer de entrevistar al Sr. Gustavo, Presidente y Fundador de Carter Capital Management. (Gestión de Activos Digitales Sustentables) y Palmer Asesoría y Consultoría. Palmer es una empresa global que desarrolla soluciones fintech / tecnología digital avanzada y trabaja con con tecnologías Blockchain. La misión de Palmer es ayudar a resolver los desafíos que enfrentan los crecientes requisitos comerciales en Activos Digitales y las Industrias de Sustentabilidad en todo el mundo. Cuando en Suiza, Gustavo también abrió y dirigió desde cero Standard Chartered Bank y estuvo en el Consejo de Administración de Cramer Bank (gestión de patrimonio). Es experto en estrategias de salida y estructuración de empresas. Gustavo también fue parte de la ceremonia de toque de campana de NYSE cuando en el Consejo de XShares de los primeros fondos de Carbon Credit ETF flotaron en el mercado de valores.
