简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
La guerra agrava debilidades economía española
Extracto: La invasión de Ucrania por Rusia agrava las debilidades que ya arrastraba la economía española

La invasión de Ucrania por Rusia agrava las debilidades que ya arrastraba la economía española, por lo que es preciso un pacto amplio de los agentes económicos, políticos y sociales para revertir esa situación, ha dicho a Efe el director del Servicio de Estudios del Consejo General de Economistas, Salvador Marín.
La guerra ha agudizado los problemas preexistentes de ruptura stock y los energéticos, que se trasladan a toda la cadena. “Lo que hace la invasión de Ucrania es agravar todos los problemas de una economía que ya venía mostrando signos de debilidad”, ha señalado.
En una entrevista con Efe, Marín avanza que solo con los efectos colaterales de la guerra el impacto en el crecimiento será de 1,5 puntos “y eso sin sumar el resto de factores”, con lo que la economía española estaría en un escenario de crecimiento de entre el 3,7 y el 3,9 %.
Afirma que estas nuevas circunstancias, junto con los problemas que se arrastraban desde antes de la guerra, entre otras razones por la fuerte subida de la actividad tras el parón de la covid-19, han llevado a que los precios registren tasas de crecimiento desconocidas desde hace medio siglo.
Así, los precios de los productos industriales subieron en febrero un 40,7 % en tasa interanual, por el incremento de los combustibles, y en tasas no vistas desde la crisis del petróleo de 1973.
También el IPC, incluido el subyacente (el menos volátil porque excluye energía y alimentos no elaborados), refleja estos fuertes crecimientos del precio de las materias primas, con un alza del general del 9,8 % en marzo.
Según sus cálculos, el efecto de la invasión rusa de Ucrania tendría un impacto adicional de dos puntos en la inflación, “algo inasumible” para la economía española.
A su juicio, es preciso “mitigar esta tormenta”, que se extiende a materias primas como el trigo, el girasol, el maíz, y metales como el níquel, a lo que se suma la debilidad de China, que tiene impacto en la economía global.
MÁS ALLÁ DE UN PACTO DE RENTAS
El director del Servicio de Estudios del Consejo General de Economistas cree que hay que ampliar la visión más allá del denominado “pacto de rentas” e incorporar, además de a trabajadores y empresarios, a la administración pública “que tiene que estar en la ecuación y dar ejemplo”, así como a todo tipo de rentas “buscando la equidad”.
Se trata, apunta, de hacer “un plan de verdad” de “cómo vemos España de aquí a 5-10 años”, para el que hay que pedir “el esfuerzo de todos, porque la sociedad tiene que percibir que todo el mundo está aportando”.
Las medidas adoptadas esta misma semana por el Gobierno son “solo una solución muy transitoria”. “Hay cierto consenso en que no ataca los problemas estructurales de nuestra economía”, indica Marín.
Además, añade, “quizá derivado de la complejidad del momento, de nuestras propias debilidades presupuestarias y de divergencias en la priorización del gasto público” la potencia efectiva de estas medidas “será muy escasa”.
REFORMAS ESTRUCTURALES
La economía española, según Marín, tiene debilidades adicionales a las de los grandes países de la Unión Europea (UE), porque “no hemos dedicado todo el tiempo y los recursos adecuados a las necesarias reformas estructurales (laboral, fiscal, del sistema de pensiones y de la Administración el gasto públicos, entre otras)”, para las que “se podrían aprovechar” los fondos Next (LON:NXT) Generation.
Asegura que “de seguir en este escenario, con este ambiente de guerra y sin acuerdos de medio y largo plazo con un horizonte de prosperidad para todos”, la economía española podría entrar en recesión si, en un contexto de subida de tipos de interés, la presión de la inflación se traslada a los salarios y las administraciones públicas “no se ajustan el cinturón”.
“No tenemos tanta potencia como Alemania que, además, tenía el déficit público y la deuda mucho más controlados” y ello se debe a que España no ha afrontado mejoras en la productividad ni una reforma fiscal significativa, teniendo en cuenta que “siendo objetivos, nuestra presión fiscal es elevada”.
Al tiempo, considera que “aun valorando el esfuerzo de los diferentes organismos públicos, la sensación general es que no terminan de meter en el sistema los fondos europeos”, e insta a aprovechar la oportunidad que suponen los Fondos Next Generation para asentar un modelo de crecimiento a largo plazo.
Se trata, añade, de configurar una economía más resiliente, por lo que esos fondos deberían priorizar “inversiones transformadoras y no decisiones cortoplacistas y de gasto improductivo”. Los programas para captar los fondos “ya se deberían haber madurado y puesto en marcha en su mayoría en 2021 porque en 2022 vamos con retraso”.
“Está claro que el dinero público debe justificarse”, explica Marín, “pero una de las ideas de los fondos es que fueran ágiles de implementar”.
Según sus datos, España ejecutó entre 2014 y 2020 el 47 % de los fondos Feder mientras que la media europea fue del 57 %, por lo que defiende que se articule un mecanismo de gobernanza “más rápido, ágil y potente” de los Next Generation.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
leer más

¿Raze Markets es una estafa? Denuncia por retiros no procesados alerta a los inversores.
Un usuario denuncia que Raze Markets no procesa sus retiros ni responde a sus mensajes. Conoce las señales de alerta y los riesgos de operar con este bróker según los testimonios recientes.

¿Es realmente seguro invertir en el bróker Golden Peak en 2025?
Análisis actualizado sobre el bróker Golden Peak: regulación, riesgos, advertencias, opiniones reales y si es seguro invertir. Descubre si este bróker es confiable antes de arriesgar tu dinero.

¿Cuál es el precio del oro hoy y qué factores están moviendo el mercado?
Descubre el análisis más actualizado del precio del oro hoy, los factores que impulsan su valor, riesgos del mercado y escenarios futuros para inversionistas que buscan proteger su capital.

La CNMV alerta de 9 entidades no registradas.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado este miércoles nuevas advertencias relativas a nueve entidades que no cuentan con la autorización necesaria para prestar servicios de inversión, según las comunicaciones recibidas de los supervisores financieros de Austria y de los Países Bajos. Estas alertas forman parte de las labores habituales de coordinación entre reguladores europeos para reforzar la protección de los inversores y prevenir posibles fraudes.
