简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Ciberataques y seguridad, la otra cara de la guerra
Extracto:El conflicto armado entre Rusia y Ucrania genera muchas y diferentes aristas para la economía y varios sectores

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, advirtió recientemente sobre reportes de inteligencia que indican que el gobierno ruso explora opciones de ciberataques en respuesta a las sanciones. Dado el temor a una guerra digital, analistas esperan que las compañías, gobiernos e individuos incrementen sus gastos en ciberseguridad.
No obstante, también destaca que las sanciones a la energía rusa han evidenciado las amenazas a la seguridad de suministros energéticos. Se espera que esta preocupación mejore la eficiencia energética y el uso de energías renovables, que reducen la dependencia de fuentes externas y ayudan al objetivo de pasar a una economía de cero emisiones.
Las alzas en los precios de alimentos tras la invasión a Ucrania subrayan la necesidad de una mayor eficiencia agrícola a largo plazo.
De acuerdo con diversos análisis, los temores por disrupciones en el flujo de alimentos incentivarán las inversiones en la producción localizada, incluyendo mejoras en los rendimientos agrícolas y en acciones vinculadas a la revolución alimentaria.
Se espera que los presupuestos militares vuelvan a expandirse, tras un periodo de paz posterior a la Guerra Fría. Después de 1990, el gasto militar de Occidente disminuyó en 1-2 puntos porcentuales del PIB. Sin embargo, esta tendencia se ha empezado a revertir tras la invasión a Ucrania.
Otros análisis señalan que un ambiente de desconfianza global, los gobiernos y corporaciones valoren la seguridad y estabilidad, sobre la eficiencia y el precio. Esta tendencia se verá en una amplia gama de áreas, incluyendo la ciberseguridad, energía, alimentos, información y defensa.
Rusia y Putin, un ejemplo
Lo que sucede en Rusia con el presidente del país es un claro ejemplo de lo que está en juego y la forma en la que los gobiernos lo enfrentan.
Dentro de los múltiples servicios de seguridad que operan actualmente en Rusia, hay uno que está especialmente dedicado a proteger al presidente y a su familia: el Servicio de Seguridad Presidencial de Rusia.
Este escuadrón depende del Servicio Federal de Protección de Rusia (FSO), que tiene su origen en la antigua KGB, y que también protege a otros funcionarios de alto rango rusos, entre ellos, al Primer Ministro, Mikhail Mishustin.
De allí vienen los hombres vestidos de negro con auriculares en las orejas que le hacen sombra al presidente día y noche.
Según Russia Beyond, un medio de propiedad del gobierno ruso, cuando estos agentes lo acompañan en actividades al exterior, se organizan en cuatro círculos. El círculo más cercano está compuesto por sus guardaespaldas personales.
El segundo círculo está integrado por guardias que pasan desapercibidos entre el público. El tercero, rodea el perímetro de la multitud, evitando que entren personas sospechosas. Y el cuarto y último, son francotiradores situados en los techos de los edificios circundantes.
Crece armamentismo en el mundo
Las empresas militares y de seguridad privadas han existido durante décadas, pero adquirieron notoriedad reciente durante las guerras en Irak y Afganistán después del 11 de septiembre de 2001, trabajando en nombre de los gobiernos occidentales y de intereses comerciales.
En el apogeo de la guerra de Irak, decenas de miles de contratistas privados -como los de Blackwater- operaban allí. Sus tareas iban desde misiones armadas como la protección de convoyes hasta alimentar y alojar tropas en bases militares.
La empresa Blackwater saltó a los titulares de prensa después de una serie de incidentes de alto perfil, incluida la muerte de 14 civiles iraquíes asesinados a tiros por sus contratistas en Bagdad en 2007.
En Europa del Este, las empresas privadas se han utilizado durante mucho tiempo para proteger a personas ricas y a corporaciones.
Durante la desintegración de la antigua Yugoslavia, también se contrataron varias empresas para ayudar a equipar, entrenar y organizar las fuerzas bosnias y croatas, todo con la bendición del gobierno de EE.UU.
Algunos han advertido que incluso las misiones de rescate pagadas en Ucrania podrían estar llenas de peligros tanto para los contratistas como para los clientes, y que la industria está inundada de personas que tergiversan su capacidad o experiencia.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
leer más

¿Raze Markets es una estafa? Denuncia por retiros no procesados alerta a los inversores.
Un usuario denuncia que Raze Markets no procesa sus retiros ni responde a sus mensajes. Conoce las señales de alerta y los riesgos de operar con este bróker según los testimonios recientes.

¿Es realmente seguro invertir en el bróker Golden Peak en 2025?
Análisis actualizado sobre el bróker Golden Peak: regulación, riesgos, advertencias, opiniones reales y si es seguro invertir. Descubre si este bróker es confiable antes de arriesgar tu dinero.

¿Cuál es el precio del oro hoy y qué factores están moviendo el mercado?
Descubre el análisis más actualizado del precio del oro hoy, los factores que impulsan su valor, riesgos del mercado y escenarios futuros para inversionistas que buscan proteger su capital.

La CNMV alerta de 9 entidades no registradas.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado este miércoles nuevas advertencias relativas a nueve entidades que no cuentan con la autorización necesaria para prestar servicios de inversión, según las comunicaciones recibidas de los supervisores financieros de Austria y de los Países Bajos. Estas alertas forman parte de las labores habituales de coordinación entre reguladores europeos para reforzar la protección de los inversores y prevenir posibles fraudes.
