简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Junta del Banco Central Europeo: sorprende con postura hawkish
Extracto:Sin embargo, la economía es sólida y se espera que poco a poco baje la inflación hacia el objetivo de 2%

El BCE sorprendió a todos con una postura más hawkish en su política monetaria. El BCE parece dispuesto a acelerar su retiro de estímulos o tapering ante los riesgos de una inflación al alza.
Los pronósticos para la inflación se han elevado a 5.1% este año, con las proyecciones al 2024, en concordancia con la estabilidad de los precios a 1.9%.
La visión de los analistas sobre el anuncio de la presidenta Lagarde es que la reducción de estímulos cuantitativos se desplegará en el curso de tres meses (hasta junio) y que los mercados ya han descontado dos subidas de tasas.
La anterior es una primera lectura. Sin embargo, Lagarde destacó de nuevo que hay otras opciones y que el BCE va a considerar dos escenarios alternativos (adverso y severo) para calcular el posible impacto de la guerra en Ucrania.
En opinión de diversos analistas, entre más adverso sea el resultado, se verá una postura más acomodaticia para que la agresividad en la postura de hoy enfrente algunos riesgos a la baja.
El BCE podría también requerir tiempo para evaluar el impacto esperado del gasto de la Unión Europea en la diversificación energética y la defensa.
El Banco Central va a recibir bien la emisión de deuda conjunta ya que los bonos europeos se han convertido en una referencia natural para los mercados de renta fija en Euro con el tiempo.
La invasión rusa de Ucrania es un punto de inflexión para Europa. El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo expresó su apoyo incondicional al pueblo de Ucrania.
También dijo asegurarse condiciones de liquidez adecuadas e implementación de las sanciones acordadas por la Unión Europea y los Gobiernos europeos.
El consejo del BCE aseguró que adoptará cuantas medidas sean necesarias para cumplir el mandato de estabilidad de precios encomendado al BCE y para salvaguardar la estabilidad financiera.
Sin embargo, la guerra Rusia-Ucrania tendrá un impacto sustancial en la actividad económica y en la inflación a través de subidas de los precios de la energía y de las materias primas, la disrupción del comercio internacional y una merma de la confianza.
El alcance de estos efectos dependerá de la evolución del conflicto, del impacto de las sanciones actuales y de otras posibles medidas futuras.
En reconocimiento del entorno de elevada incertidumbre, el Consejo de Gobierno ha considerado diversos escenarios.
Es así como el impacto de la guerra Rusia- Ucrania debe evaluarse en el contexto de las sólidas condiciones subyacentes de la economía de la zona del euro, apoyado por un amplio respaldo de las políticas.
La recuperación de la economía se ve impulsada por la desaparición gradual de la variante ómicron del coronavirus. Los cuellos de botella en la oferta han ido mostrando signos de relajación y el mercado laboral ha seguido mejorando.
En el escenario base de las nuevas proyecciones de los expertos, que incorporan una primera evaluación de las implicaciones de la guerra, el crecimiento del PIB se ha revisado a la baja a corto plazo, debido a la guerra en Ucrania. En ellas se prevé un crecimiento de la economía europea del 3.7 % en 2022, del 2.8 % en 2023 y del 1.6 % en 2024.
Asimismo, la inflación ha continuado sorprendiendo al alza debido a los fuertes aumentos inesperados de los costos de la energía.
Las subidas de precios también son ahora más generalizadas. El escenario base para la inflación de las nuevas proyecciones de los expertos se ha revisado al alza significativamente, y sitúa la inflación anual en 5.1% para 2022, en el 2.1 % en 2023 y en 1.9 % en 2024.
Se prevé que la inflación, excluidos la energía y los alimentos se sitúe en un promedio del 2.6 % en 2022, del 1.8 % en 2023 y del 1.9 % en 2024, también más elevada que en las proyecciones de diciembre.
Las expectativas de inflación a largo plazo están convergiendo hacia el objetivo de inflación en una amplia gama de medidas. El Consejo de Gobierno considera cada vez más probable que la inflación se estabilice en su objetivo del 2 % a medio plazo.
Los riesgos para las perspectivas económicas han aumentado sustancialmente con la invasión rusa de Ucrania y apuntan a la baja.
Aunque los riesgos relacionados con la pandemia han disminuido, la guerra en Ucrania puede afectar más gravemente al clima económico y podría reintensificar las restricciones de oferta. Unos costos de la energía persistentemente elevados, junto con un deterioro de la confianza, podrían lastrar la demanda más de lo esperado y limitar el consumo y la inversión.
En síntesis, la invasión rusa de Ucrania afectará negativamente a la economía de la zona del euro y ha provocado un aumento significativo de la incertidumbre.
Si el escenario de referencia de las proyecciones de los expertos se materializan, la economía de la zona del euro debería seguir recuperándose gracias al menor impacto de la pandemia y a la perspectiva de solidez de la demanda interna y fortaleza de los mercados de trabajo. Pero habrá fuertes turbulencias, serán inevitables.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
leer más

¿Cómo impacta el dólar hoy en la economía latinoamericana?
Análisis del dólar hoy y su impacto en la economía latinoamericana. Conoce qué factores influyen y qué se espera para la región en 2025.

¿Cómo impacta el dólar hoy en la economía latinoamericana?
El dólar se mantiene fuerte frente a las principales monedas globales, generando impactos clave en América Latina. Descubre cómo esta tendencia influye en la inflación, la deuda externa y el crecimiento económico regional en 2025.

¿Cómo impacta el dólar hoy en la economía latinoamericana?
Análisis actualizado del dólar y su impacto en la economía latinoamericana. Descubre cómo la política de la Fed, la inflación y las monedas locales definirán el rumbo económico de la región en los próximos meses.

¿Cómo impacta el dólar hoy en la economía latinoamericana?
Analiza la evolución del dólar en 2025 y descubre su impacto en la economía latinoamericana, las monedas locales y las perspectivas de crecimiento regional.
